162418012
La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

PEDRO CIEZA DE LEÓN

Pedro Cieza de LeónPedro Cieza de León

 

Nace en Llerena en 1520. Hijo de Lope de León, abogado de la Corte y de Leonor de Cazalla. Su juventud transcurrió en un ambiente culto. Pedro Cieza es uno de los mas peculiares historiadores y cronistas de Indias. Con apenas 13 años, desde Sevilla embarca para las Indias.

Cieza habría de convertirse en prototipo del aventurero curioso, del soldado escritor, llegando a ser declarado, siglos después, "prícipe de los cronistas". Él  mismo dice que salió de España "de tan tierna edad que casi no había entonces trece años". 

En 1535, a tan corta edad como él dice y sin que sepamos los motivos, embarcó con destino a Santo Domingo, pero a juzgar por sus escritos, toda su actividad americana se desarrolla en América del Sur, entre Cartagena de Indias y la villa de la Plata, que es el amplio espacio que él denomina Perú. Su etapa americana estuvo llena de acontecimientos, anécdotas y experiencias, compartiendo su tiempo entre las campañas militares y la labor de cronista.

Desde Cartagena, fundada apenas dos años antes, el jovencísimo Cieza se incorpora a las expediciones que entonces se realizan hacia el Zenú, región donde pudo obtener mucho oro extraído de las tumbas, y desde aquí penetra con otra hueste hacia el sur, buscando aquel Dabaibe en la cuenca del río Atrato, del que Núñez de Balboa había dado las primeras noticias.

Su tercera expedición lo llevó desde Cartagena y Urabá hasta Cali. Desde Cali, alistado en las huestes de Jorge Robledo, realiza Cieza nuevas entradas y participa en la fundación de Ancerma, consiguiendo allí una encomienda de indios, y en 1540 participa también en la fundación de Cartago. Aquí inició Cieza su labor de cronista, pues en las líneas finales de la primera parte de su obra consigna: " se comenzó a escribir en la Ciudad de Cartago, de la gobernación de Popayán, año 1541, y se acabó de escribir originalmente en la Ciudad de los Reyes, del reino del Perú, a 8 días del mes de septiembre de 1550 años".

A partir de ahora, por tanto, Cieza simultaneará sus obligaciones como soldado con sus empeños como investigador y escritor. En 1541 asiste también al traslado de Cartago y a la fundación de Antioquía. También interviene en la fundación de la ciudad de Arma, donde se le adjudica una nueva encomienda, y aquí reside hasta el regreso de su amigo Robledo, que llega de España en 1545 con título de mariscal y asume el gobierno de Antioquía, Arma y Cartago. Pero la estrella de Robledo dura poco, sorprendido y ejecutado por su rival Benalcázar en uno de tantos conflictos entre conquistadores, y ello afecta a Cieza, que en 1547 decide sumarse a las fuerzas que aglutina el licenciado Pedro de la Gasca o Lagasca para enfrentarse al rebelde Gonzalo Pizarro (encomenderos) , que se había levantado en armas por las Leyes Nuevas, llegando a derrotar al Virrey del Perú, Blasco Núñez Vela (1546), negándose a reconocer la autoridad real. De esta manera concluyen doce años de intensa actividad desarrollada en el occidente de la actual Colombia, principalmente en las provincias de Cartagena, Antioquía y Popayán, que quedarán espléndidamente descritas en las páginas de la primera parte de la crónica de Cieza.

Crónica del Perú de Pedro Cieza de LeónCrónica del Perú de Pedro Cieza de León

El presidente Pedro de Lagasca nombró a Cieza relator de sus propias actuaciones, para lo cual le entregaba todos los días los documentos necesarios para redactar sus crónicas.

Desde Popayán pasa al reino de Quito, donde entra en contacto con la cultura del imperio Inca. Su admiración fue grande al ingresar a un país muy distinto a lo que él había visto hasta entonces. A partir de ahora se propone en sus crónicas, tratar del señorío de los incas, de su historia, organización del imperio, etc.

Cieza participó en la batalla de Jaquijaguhana (9 de abril de 1548) que puso fin al alzamiento de Gonzalo Pizarro. Iría Cieza tomando nota de todo a lo largo de la ruta, desviándose como dice, a muchas partes para tomar informes de españoles e indígenas. Por entonces se daría a conocer del licenciado La Gasca, puesto que inesperadamente obtiene de él el título de "cronista" y la autorización para servirse del diario que el mismo La Gasca confeccionó desde que salió de España hasta que volvió a ella "para que las cosas no fuesen olvidadas", de modo que "todo lo que sucedió de día lo escribiría de noche en borradores". Cieza consiguió una copia de estos borradores sin duda porque La Gasca suponía que la obra del de Llerena sería el monumento a su obra de pacificador. El licenciado proporcionó además a Cieza cartas que le permitían desplazarse y realizar indagaciones para completar sus informes. Así viajó mas al este del Cuzco, por la región del Collao, el lago Titicaca y el país de Charcas, donde visitará sus ciudades - La Paz, La Plata- y sus riquísimos yacimientos mineros: Porco y Potosí.

Sabemos que el 8 de septiembre de 1550 daba por concluida en Lima la redacción de la primera parte de su crónica, y que el 19 de agosto anterior concierta su matrimonio con Isabel López, residente en Sevilla. El 11 de septiembre, desde Lima, designa a tres vscinos de Llerena para que en su nombre realicen el matrimonio por poderes en la capital andaluza.. Un año después estaba en Sevilla con su esposa, residente en la calle de las Armas (hoy Alfonso XII). Aunque ligado a las actividades comerciales de la familia, su dedicación preferente debía ser la de concluir la extensa obra proyectada, y puso tanto empeño que logra ser recibido por el futuro Felipe II, todavía príncipe, a quien dedica su trabajo, cuya impresión fue autorizada en 1552.

Portada del comics patrocinado por el ayuntamiento de Llerena.Portada del comics patrocinado por el ayuntamiento de Llerena.

La primera parte de su crónica del Perú se publica en Sevilla, en casa de Martín Mostesdoca en 1553, distribuyéndose rápidamente por España y América. Además, inmediatamente se lanza una nueva edición castellana en Amberes por Martín Nuncio en 1554. Cieza prepara el original del resto de su obra, teniendo completamente a punto las partes segunda y tercera. Pero en ese mismo año de 1554 mueren Isabl López, en mayo, y el propio Pedro Cieza de León en julio contando con treinta y seis años de edad.

La primera parte de la crónica- descripción del Perú y sus habitantes- tuvo tal aceptación que además de las ediciones de Sevilla y Amberes, se hicieron nueve ediciones de la traducción al italiano entre 1555y 1576, y ya en 1709 aparecía una primera traducción al inglés.

Del resto de la crónica, las partes segunda y tercera-sobre el Señorío de los incas y el Descubrimiento y Conquista del Perú- estaban terminadas, según consta en el testamento de Cieza, y fueron conocidas en manuscrito y utilizadas por varios cronistas de Indias, especialmente por Antonio de Herrera a principios del siglo XVII. La segunda parte fue editada por primera vez en 1880 y la tercera, parcialmente, en capítulos sueltos, hasta la más reciente versión completa de 1979 y 1984. La cuarta parte debía constar de cinco libros que corresponderían a otras tantas fases del ciclo de las guerras civiles del Perú: La Guerra de las Salinas (conflicto entre Pizarro y Almagro), la Guerra de Chupas (sublevación de Almagro el Mozo), la Guerra de Quito (rebelión de Gonzalo Pizarro), Guerra de Huarina (lucha entre realistas y pizarristas) y Guerra de Jaquijaguhana (derrota de Gonzalo Pizarro a manos de La Gasca). De estos cinco libros, los tres primeros fueron publicados entre 1877 y 1909. El cuarto y el quinto, así como unos comentarios finales que también anunció Cieza, tal vez no llegaron nunca a ser escritos. Pero lo ya conocido, por su extensión y calidad, basta para situar a Pedro Cieza de León entre lo más importantes cronistas indianos.

Cieza expresa reiteradamente su reprobación contra determinadas acciones de sus compatriotas españoles: reprocha la persecución de los indios con perros por su amigo Robledo, lamenta el despoblamiento de los valles del Perú, denuncia el mal uso que muchos soldados han hecho de las mujeres de la corte incaica (lo que perjudica el buen entendimiento con los indios), asegura apesadumbrado que en los pocos meses que la hueste de Pizarro residió en Cajamarca quedó aquella provincia destruida; sentencia que la muerte de Atahualpa "fue la mas mala hazaña que los españoles han hecho en todo este imperio de Indias y por tal vituperada y tenida por gran pecado" y muestra cómo los que intervinieron en ella tuvieron mal fin.

Sin embargo, no por ello condena la Conquista en bloque, puesto que sirvió para sacr a los indios de muchos errores, que él enumera repetidamente: la antropofagia, la poligamia, la sodomía, la crueldad, los enterramientos en vida, los sacrificios humanos, la idolatría. Y también con reiteración asienta Cieza cómo la predicación va remediando estas deplorables costumbres.

RECURSOS

* Historia de la Baja Extremadura, tomo II, dirigida por Manuel Terrón Albarrán. Parte correspondiente a la Contribución humana de la Baja Extremadura a las empresas de ultramar, de Luis Navarro y Antolín Abad.

* Conferencia "Ver y entender de raíz" Pedro Cieza de León en perspectiva, por la investigadora Lydia Foosa de la Casa de la literatura peruana. https://www.youtube.com/watch?v=46P7cSmrRaw

* Vídeo sobre Pedro Cieza de León y la Crónica del Perú, Dirigido por Ángel Hernández y Pedro Martín, en este documental participan destacados historiadores y escritores como el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. http://www.canalextremadura.es/documentales/pedro-cieza-de-leon-y-la-cronica-del-peru